06 marzo 2009

EL REENCUENTRO

El otro día, en el trabajo, estaba yo enseñándole, orgulloso, este blog a una compañera, y me dí cuenta que ya hacía mucho tiempo que no escribía en él. “Sí, ya sé que algo más de 2 años, vale. Y que la típica escusa de no he tenido tiempo o he estado muy liado no son muy creíbles, pero es la auténtica verdad, aunque cueste creerlo.”

Bueno, a lo que íba, pues que se ve que al ver que mi última entrada fue por finales del 2006, esta tarde me he vuelto a conectar y, no sé yo, cómo que me han vuelto esas ganas con las que empecé este maravilloso proyecto. Por lo que aquí va una nueva entrada. Y qué mejor manera de reencontrarme con mi viejo Blog, que colgando una animación en 3D, que hice en la carrera, para IRV (Infografía y Realidad Virtual). Pero, antes de verla, mejor saber cómo fueron sus orígenes.

Cuando te dan la oportunidad de poder dibujar una historia en 3D sin más limitaciones que tus propios dotes gráficas e imaginativas, aparte de otros factores que diré más adelante, te encuentras ante la gran pregunta: “¿¿¿Y AHORA QUÉ HAGO!!!”. Pues eso, yo, que en esos momentos se ve que estaba animado, me decidí a crear una animación bajo del mar y qué mejor personaje que… bueno, para los que como yo hayan nacido en los 80 supongo que sí se acordarán de él: un ser pequeñito, con un tubo en la cabeza, sí ese, ¿cómo se llamaba?… “EL SNORKEL”, o como le llamó mi compañero Teo, “El Pitufo submarino”. Pues eso, que me decidí por recrear uno de los dibujos de mi infancia, y aquí se puede ver cómo se da un paseíto por el fondo del mar, después de que la cámara muestre una visión general del escenario recreado.



Supongo que un minuto ha parecido poco tiempo y que se podían haber añadido más cosas, ya, pues aquí es donde intervienen los otros factores, que cité anteriormente, que vienen a ser, principalmente, los debidos al gran tiempo de procesamiento necesario para poder animar un entorno en 3D y al escaso margen de error a la hora de programar un simple movimiento de la cámara o de un objeto.

- Fe de erratas: Como me considero humano, sé que la escena parece poco realista y que tiene algunos fallos, pero teniendo en cuenta que todas las figuras han sido obtenidas de moldear objetos comunes, como cubos, elipses, etc., yo creo que no está nada mal para ser la primera vez.

Y qué mejor que un ejemplo donde se ven los inicios de la creación del SNORKEL a partir de un simple cubo y tomando como referencia un dibujo hecho a mano; o el casco del submarino a partir de unas pocas lineas de superficie:











30 noviembre 2006

MI PRIMER CORTO

Como se que por estas fechas es tiempo de cortos, para los nuevos alumnos de técnicas multimedia, he decidido poner aquí el corto que grabe el año pasado, para el deleite, de todo aquel que pase por aquí y decida emplear un poco de su tiempo en visitar este blog.
Aunque ya lo puse, hace tiempo, mediante un link desde el cual se podía acceder, he pensado que será más accesible de esta nueva forma.

Voy a pasar a relatar el procedimiento que lleve a cabo para la creación de este corto.
“Sí, aunque no lo parezca, para la realización de esta obra audiovisual necesite de una serie de pautas, que aunque no sean las más aconsejables, por los expertos en el tema, bien por el orden empleado o por la forma de hacerlo, a mi me sirvieron.”

- Idea: Realmente, yo creo, que fue ella la que me encontró a mi, una de esas tardes de lucimiento intelectual apareció por mi cabeza y no la dejé escapar.

- Desarrollo de la idea: Como si se tratara de una masa de plastilina, cogí unas cuantas hojas y me puse a darle forma a esa idea, que aún retenía en mi cabeza, a través del guión literario.

- La idea cobró vida: Una tarde, cualquiera, que me junté con mi compañero de técnicas multimedia y una cámara de video proporcionada por el profesor, decidí que era el momento de ponernos a grabar aquella idea, que además de estar en mi cabeza también estaba en unos cuantos folios.
El principal motivo por el cual se decidió grabar ese día, no fue impulsado, como muchos pensarán, porque la cámara decidiera dejar su caja de cartón para acompañarnos ese día, sino porque decidimos, por consenso, que si la idea se encontraba ya en dos lugares (mi cabeza y las hojas de papel) podría, porque no, encontrarse en un tercero, el formato audio-visual.
Entonces fue cuando la idea cobró vida, pero no penséis que fue fácil, ya que si no hubiera sido por un nuevo amigo llamado guión técnico, que apareció por allí y nos fue guiando poco a poco como debíamos ir grabando la historia, no se que hubiera sido de nosotros.

- Adornando la idea: Cuando ya la idea se encontraba en el tercer sitio (formato audio visual), me di cuenta que era el momento de sacar mi vena artística y como si fuera un gran maquillador o peluquero, cogí mis pinturas o mis tijeras (programas de edición de video) para perfeccionar la idea definitiva.

- ¿Tuvimos problemas?: Sí, varios, pero muy curiosos.
Durante la grabación, al ser la primera vez que nos poníamos delante de una cámara, se nos olvidaba el guión, nos reíamos o simplemente repetíamos una misma toma varias veces, para quedarnos con una imagen totalmente distinta a la que habíamos pensado, fue muy divertido, algunas de esas tomas falsas salen al final del corto, en los títulos de crédito.
Pero el peor problema estaba aún por venir, y fue cuando decidí visionar todas las imágenes en la televisión, para su posterior digitalización. Después de unas horas de largo trabajo, que no fue duro porque nos lo pasamos en grande, vi que o bien por culpa de la iluminación o bien por culpa de la cámara, algunas imágenes se veían con un tono verdoso. ¡¡¡Dios!!!, en aquel momento pensé que alguien nos había gafado, pero gracias a los programas de edición de video pude mejorar la imagen, en la medida de lo posible.

- La Banda Sonora: La primera canción fue elegida, no por su ritmo o colorido musical, sino por el mensaje que la letra trasmitía, mensaje, que aunque a muchos les pese o les pueda molestar, es un reflejo de la cruda realidad, realidad que seguro que cambiará. La segunda canción, la de los títulos de crédito pertenece a la B.S.O de una película, “Historias del Kronen”, basada en el libro del mismo nombre, que cuenta la degradación que sufre la juventud española reflejada en la vida de su protagonista y sus amigos.

“He de decir que cuando yo leí el libro, hace ya bastantes años, pensé que el autor exageraba un poco la historia al mostrar una imagen tan deteriorada de la juventud española, pero me equivoque, ya que hoy en día esa imagen es mucho peor.”

Espero que el corto le haya gustado a más de uno y si no, que le vamos a hacer, los recursos no es que fueran limitados, es que, simplemente, no había, bueno si que hubo uno, aquella idea que se pasó por mi cabeza y no la dejé escapar.

P.D.: Para el que no lo haya hecho todavía, le invito a visitar mi primer blog, PUNTO DE PARTIDA, donde cuento los motivos de mi creación.

05 marzo 2006

LA TRAYECTORIA. 3º parte.

Y por fin a finales del año 1.996 fue cuando el joven Álvaro se dio cuenta de que por primera vez, en su joven vida, su decisión había sido la correcta. La decisión de embarcarse en la larga travesía de los estudios de Formación Profesional (F.P.).



Pero aún cuando la decisión ya estaba tomada o incluso después de llevar ya un tiempo cursando sus nuevos estudios, el joven Álvaro tuvo que hacer frente y aguantar los típicos comentarios, que llegaban a sus oídos de forma directa o indirecta, de alguno de los miembros de esta sociedad; “que como ya sabemos todos, se mueve más por los comentarios o pseudoconsejos de la gente, que menos está cualificada para hablar de lo que en la mayoría de los casos habla”.
Dichos personajes intentaron influir, negativamente, dando su opinión sobre los nuevos estudios, que el joven Álvaro se disponía a realizar, “y es que, se ve, que cuántos menos conocimientos tiene una determinada persona sobre alguna materia determinada, más se cree estar en la posesión de la palabra, dando su opinión como si se tratara de ¡¡¡ cuál experto indiscutible en el campo abarcado en una conversación !!!”
Y para que no haya ninguna duda, pongamos un ejemplo:
Cuando el joven Álvaro ya había comenzado sus estudios de F.P. le llegaron a sus oídos, por medio de un familiar, un comentario de una tercera persona, que había conversado con dicho familiar. Pasemos pues a reproducir dicha conversación:

Familiar: Hola señor/a X.
Señor/a X: Hola.¿ Una cosilla qué le quería preguntar, que estudia Álvaro?
Familiar: Álvaro ahora está estudiando formación profesional.
Señor/a X: ¡¡¡Ay qué pena !!! ¿Qué ocurre, qué no quiere estudiar, no le gusta? Mira que al hijo de una amiga lo metieron también en la F.P., esa, y al chaval lo han echado a perder y no saben que hacer con él.


Y después de este maravilloso ejemplo, vamos ha hacer una pequeña reflexión intentando sacar, si se puede, alguna conclusión de lo dicho en esta conversación.


  • Vamos a ver señor/a X, referente a esa creencia que se ha tenido siempre, de si el niño no quiere estudiar vamos a apuntarlo en la F.P. que algo hará allí. ¡¡¡Qué pasa, que todos los que nos apuntamos a F.P. es porque no queremos estudiar o porque no tenemos nada mejor que hacer!!!, y claro, como todo el mundo se cree que tu llegas allí y por tu cara bonita te dan el titulo nada más aparecer por la puerta, pues venga vamos a opinar todos sobre algo de lo que no tenemos ni p… idea, como siempre ocurre, ha ver si topamos con otro igual de listo que nosotros para que siga transmitiendo una imagen equivocada, que diste mucho de la realidad.
    Pues sintiéndolo mucho, no es tan sencillo, puesto que tienes que estudiar y trabajar duro, no solamente para sacar el curso adelante, sino para adquirir los conocimientos necesarios que te puedan hacer falta el día de mañana. Ya que los que hemos conseguido acabar, más tarde o más pronto, ha sido por meritos propios.
  • Referente a lo de: tengo una amiga que su hijo…; yo creo que este comentario está siempre presente en alguna conversación, se podría calificar como la coletilla del pseudoexperto, y si en aquel caso dicha circunstancia hubiera sido cierta. ¡¡¡Vamos a ver!!! por los actos erróneos de una persona no podemos juzgar a toda la F.P., es más, a lo largo de mi trayectoria como estudiante me he topado con auténticos vagos o, como yo les suelo llamar, los indecisos, que luego han sabido rendir como el que más, cuando se han dado cuenta de que los milagros no existían.

Y aunque este es un tema en el que me gustaría extenderme, lo haré en otro momento, ya que como más tarde el tiempo ha demostrado, la F.P. es la clave y el futuro de este país.

Continuando con el relato, Álvaro inicio sus estudios en la FP-1 de electricidad en el I. Politécnico de Alicante, ahora llamado I.E.S. Ant. J. Cavanilles. En el cual, se toparía con gente que estaba allí porque no tenía otra cosa que hacer y gente que si que tenía otra cosa que hacer, pero que habían elegido seguir estudiando.
“De entre todos eso compañeros ahora me doy cuenta de porque había algunos que aprovechaban más el tiempo que otros, pero como ya he dicho, ahora me doy cuenta, cuando ya soy lo suficientemente maduro, creo, como para razonar, porque algunas personas deciden perder algo que parece tan insignificante, pero que a la vez es irrecuperable como es el tiempo."

Durante esta primera etapa, la de la F.P.-1 de Electricidad, Álvaro tuvo la suerte de que varias de las asignaturas aprobadas en B.U.P se las convalidaron, con lo que el restos de años que duró la F.P.-1 se hicieron más llevaderos, pero no por ello, más fáciles debido a la dificultad de algunas asignaturas.

“De esta etapa me quedo con los consejos de algunos de mis profesores, consejos que no te das cuenta lo valiosos que son hasta que te encuentras en algún apurillo en los que los puedas usar, para beneficio propio.”

“Pero como no hay parte buena sin parte mala, de lo único que puedo opinar negativamente es de que no nos preparaban psicológicamente para involucrarnos en el mundo laboral, simplemente nos formaban en diversas tareas que el día de mañana podríamos hacer, pero no iban más allá de lo que estaban acostumbrados a dar y que llevaban varios años dando. Sí, ya se que los medios eran bastante limitados y que los objetivos de la F.P.-1 eran darnos las bases del oficio de electricista y que el día de mañana seriamos nosotros mismos los que elaboraríamos nuestro perfil profesional. Pero yo hubiera dedicado un par de horas al mes o durante el curso, para que nos hubieran dado una charla o simplemente enseñarnos el tipo de trabajo que realizaríamos cuando saliéramos a la calle.”

“Y esto último lo digo, porque en cierta ocasión, en clase de TECNOLOGÍA, un compañero le pregunto al profesor, que para que teníamos que aprender tanta fórmula si íbamos a trabajar de electricistas en una obra. Dándole, el profeso, su correspondiente explicación de la necesidad de adquirir conocimientos. Pero no quedando el tema ahí, otro compañero, alarmado, le pregunto al profesor, que si era verdad que nuestro trabajo se iba a desenvolver, principalmente, en una obra y no en un despacho, como muchos pensaban. A lo que, claro está, el profesor asintió, dando a conocer, a muchos, la cruda realidad del trabajo que les esperaba. Y es que, yo creo, que muchos se metieron ahí sin saber de que iba el tema."

Con esto concluyo mi primera experiencia en la F.P. y digo primera porque hubo otras más al acabar la F.P.-1 de electricidad, las cuales iré narrando, con mi pequeña opinión personal, en sucesivas publicaciones.

P.D.: Para el que no lo haya hecho todavía, le invito a visitar mi primer blog, PUNTO DE PARTIDA, donde cuento los motivos de mi creación.

04 noviembre 2005

LA TRAYECTORIA. 2ª parte.

Era el año 1.994 y el pequeño Álvaro ya estaba empezando la época de preadolescencia, con lo que esto conllevaba por los diversos cambios hormonales. En este año comenzaba también su época de estudios de secundaria con el inicio de su primer 1º de B.U.P en el instituto Jorge Juan.

- “Lo de primer lo aclararé más adelante”.


Por aquel entonces, esto se consideraba como un gran cambio en la vida estudiantil, ya que se pasaba de estar en un centro en el que los profesores protegían y vigilaban al alumno, a un centro en el que los profesores se limitaban ha dar clase y punto. Únicamente existía un nexo de conexión entre los posibles problemas del alumno y el organismo docente, el Tutor, que mucho difería del tutor que se tenía en la escuela, ya que este nuevo personaje en la vida del estudiante se preocupaba bastante menos del alumno.

Durante esta primera etapa, el joven Álvaro a sus 14 años de edad empezaría a conocer lo que eran las juergas nocturnas.

- “Todavía me acuerdo de aquellos primeros litros de calimotxo o de whisky (como no con coca-cola) que nos hacíamos en los pub’etos de la zona de Alicante, los cuales fueron más abundantes al año siguiente, en 1.995, donde empezamos a organizar, todos los colegas, nuestros primeros BOTELLONES. Pero esta ya es otra historia de la que hablaré en otro momento, lo prometo, que sé que muchos tienen interés por saberla.”

En su primer 1º de B.U.P. la cosa no fue muy bien, lo cual provocó que Álvaro tuviera que repetir, y sí he dicho repetir ese curso.

- ”Muchos ya se habrán dado cuenta de a lo que me refería con lo de primer 1º de B.U.P., y es porque hubo dos y ¡¡¡podrían haber sido tres!!!, si no fuera porque me di cuenta de que estaba perdiendo el tiempo, si seguía con el B.U.P”.

- “De esta época en el Jorge Juan no lo doy todo por perdido, aunque hallan sido dos años de mi vida, años que a lo mejor ya no pueda recuperar pero que me sirvieron para ir dándome cuenta del camino correcto que debería llevar mi vida. Además, claro está, de todas las amistades que forjé en aquel centro. Yo siempre he dicho que no hay mejores amigos que los que uno conoce durante su etapa de adolescencia.”

Durante septiembre del 1.996, Álvaro se examinó de las asignaturas de Matemáticas y de Ciencias Naturales, aprobando únicamente las Matemáticas y quedándole sólo tres asignaturas de su segundo 1º de B.U.P.
Y muchos pensarán: -“¿por qué no se examinó de más asignaturas?, ya que con que te quedarán dos, por aquel entonces, te dejaban pasar de curso”.
La contestación a esta pregunta es bien sencilla: porque Álvaro ya tenía en mente que no quería seguir con el B.U.P. y que en ese mismo año se matricularía en otro instituto para continuar su nueva formación.

Pero, los más incautos pensarán: - “vale, y ¿de qué le hubiera servido aprobar las Matemáticas o en el caso de que hubiera sucedido, también las Ciencias Naturales, si no iba a continuar con el B.U.P.?” .
La respuesta reside en que, gracias al sistema educativo de aquella época, Álvaro se iba a beneficiar de algo que para algunos supone una gran indecencia educacional, la convalidación de asignaturas comunes.

-“Esto, para el que no este familiarizado con el tema, consiste, en pocas palabras, en que te librabas,¡¡¡ por la patilla!!!, de cursar asignaturas del tipo Matemáticas, Inglés, Lenguaje, etc; que ya habías cursado en otro centro."

Bueno, aquí finalizo este escrito sobre mi paso por el Bachillerato. Para algunos les parecerá una experiencia traumática y para otros una pérdida de tiempo. Yo, simplemente, creo que fue uno de esos pequeños palos que te da la vida y que, dependiendo de como se afronten, se podrá, o no, sacar partido de la situación aprendiendo, ¡¡¡por qué no!!!, cosas nuevas. Con lo que invito, a todo el que quiera, a leer mi próxima aportación (LA TRAYECTORIA. 3ª parte) donde podréis observar cómo fueron mis inicios en mi paso por la siempre infravalorada pero gratificante, para los que la conocemos de cerca, FORMACIÓN PROFESIONAL (F.P.).

P.D.: Para el que no lo haya hecho todavía, le invito a visitar mi primer blog, PUNTO DE PARTIDA, donde cuento los motivos de mi creación.


24 octubre 2005

LA TRAYECTORIA. 1ª parte.

Corría el año 1.980 y por aquel entonces, cuando quedaban pocos días para el inicio de los Juegos Olímpicos de Moscú, el día 2 de julio, a eso de las cuatro de la mañana, en nada más y nada menos que la capital de España (Madrid) nacía un niño, al que más tarde le pondrían el nombre de Álvaro. Este pequeño mozalbete sería el segundo hijo de una familia de tres hermanos, formada por dos chicos y una chica, y a los que sus padres intentaron educar por igual y sin ningún tipo de privilegio unipersonal.

-“Como habréis podido observar, ese niño era yo”.

A lo largo de su infancia, el pequeño Álvaro vivió en Madrid y Zamora durante muy poco tiempo. Y finalmente toda la familia se instaló en la ciudad de Alicante, donde este niño pasaría su niñez y su adolescencia. Por aquel entonces, el pequeño Álvaro tenía unos cinco añitos, encontrándose ya en el año 1.985, año en el que, además, todos los países del mundo empezaban a ser conscientes de un terrorífico problema que podría culminar en la extinción de la raza humana, ¡¡¡el agujero de la capa de Ozono!!!. Para las generaciones actuales, que han convivido con este antecedente, no ha sido algo que les impresionara demasiado, pero para las gentes de aquella época, ¡¡¡imaginaos cómo se lo tomaron!!!!. Pero claro, como Álvaro sólo tenía cinco añitos, no se daba cuenta de las preocupaciones de los mayores y sólo estaba preocupado de jugar con sus juguetes y pasárselo bien. ¡¡¡Ah, y de que le tenían que hacer las pruebas de la alergia!!!

-“Todavía me acuerdo de aquellas pruebas, pruebas que no se cómo serán ahora, pero que hace 20 años dolían un poquillo”.

Siguiendo con la historia y ya en la ciudad de Alicante, el pequeño Álvaro fue matriculado a los 6 años en un colegio privado, para no variar, comandada por un grupo religioso católico, Los Franciscanos.

- “Claro está, que por aquella época todos los padres pensaban que si el niño iba a un colegio de pago sería más listo que los demás, cosa que con el tiempo se ha demostrado que no es verdad. Ya que si el niño no quiere estudiar, los profesores no pueden hacer milagros, por mucho grupo religioso al que pertenezcan. Únicamente podrán intentar motivarlo para que estudie.”

Más tarde toda la familia se trasladó a otro barrio de la ciudad de Alicante, con lo que al pobre Álvaro y a sus hermanos les tuvieron que cambiar de colegio, el cual, esta vez, era público y donde comenzaría 4º de E.G.B (Enseñanza General Básica, para los que no estén familiarizados con el término, por culpa de las reformas educativas) finalizando, más tarde, su etapa escolar, al acabar 8º de E.G.B. Después de esta etapa comenzaría otra en el instituto, al cursar 1º de BUP (Bachillerato Unificado y Polivalente, que poco tiene que ver con el Bachillerato actual), como marcaban los cánones de la época.

- “Esta primera etapa, por aquel entonces, fue dura, aunque ahora parezca insignificante después de todo lo vivido. Pero después de todo conseguí superarla, con un gran esfuerzo y, por qué no decirlo, con un poquito de ayuda extra, gracias al mítico y elaborado método de la chuletilla... y quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.”

Con esta breve explicación acaba mi niñez. Para algunos les habrá parecido interesante y para otros les habrá resultado aburrida. Pero, ¡¡¡qué esperaban!!!, es lógico que durante la niñez de una persona todo sea tan simple, pues no se viven grandes experiencias. O si les parece les hablo de aquella vez que me regalaron mi primer HE-MAN o mi primer GIJOE.








Por esto invito, a todo el que quiera, a leer mi próxima publicación (LA TRAYECTORIA. 2ª parte) en la que podré contar cosas más interesantes durante mi estancia en el instituto o institutos.

P.D.: Para el que no lo haya hecho todavía, le invito a visitar mi primer blog, PUNTO DE PARTIDA, donde cuento los motivos de mi creación.

17 octubre 2005

PUNTO DE PARTIDA


He decidido llamar a este primer blog de esta forma, porque toda gran historia o acontecimiento necesita eso, un punto de partida, para tener una referencia de cuando se empezó. Y poder mirar atrás y decir:
- ¡¡¡ Uuuyyyy que lejos he llegado!!!.
Esta definición para los ingenieros o como yo, estudiantes de ingeniería, sería:
X(t), ∀ (t=0) X(0) = PUNTO DE PARTIDA.

Después de esta pequeña introducción me dedicaré a marcar el punto de partida con una serie de datos sobre mi persona, un humilde estudiante de INGENIERÍA de la Universidad de Alicante (España).

Hoy es lunes 17 de Octubre del 2005 y son las 20:20h. Mi nombre es Álvaro Piorno Gómez (para los que se lo pregunten, el primer apellido es de la isla de Malta) y, soy un español que por estas fechas esta en su 3º año de estudios en: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES ESP. IMAGEN Y SONIDO en la Universidad de Alicante. Mi edad (y no tengo miedo a decirlo como le ocurre a muchas personas) es de 25 años, con lo que pertenezco a aquella maravillosa generación que nacimos en 1.980 y que crecimos con Espinete y una sola televisión en casa. Antes de continuar quiero aclarar que empecé la carrera con 23 años, para algunos les parecerá tarde, ¡pero no!, porque mi trayectoria tanto profesional como de estudiante me ha enseñado muchas cosas de la vida. Cosas que he decidido contar aquí, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de ellas y con ello aprender nuevas cosas de la vida, cosas que les enseñen a reflexionar sobre el rumbo que esta tomando su existencia.
Pero antes de adelantar acontecimientos voy a seguir con más detalles.
Cuántos de nosotros estando con los colegas, bien de botellón o simplemente reunidos en una cafetería, hemos comentado alguna vez eso de:
- “Menuda vida que he vivido, yo creo que con las cosas que me han pasado podría escribir un libro”
o también,
- “Yo creo que con lo que nos ocurre cada vez que salimos de marcha podríamos escribir un libro” (esto último se suele decir cuando se acaba la noche de juerga).
Yo todavía me acuerdo cuando me subía, para casa, con mi colega Manu, después de estar toda la noche de juerga y comentábamos estas cosas. Qué recuerdos, parece que fue ayer y ya han pasado cinco años de aquellas largas caminatas juntos.

Retomando el tema. Hace poco pensé –“¿Y por qué no?, ¡¡¡por qué no voy ha escribir sobre mis vivencias o sobre mis opiniones de la vida!!!”. Y después de rumiarlo durante varios días decidí que era el momento, que ya con un cuarto de siglo sobre mis espaldas, era lo suficiente maduro como para llevar a cabo este pequeño proyecto. Y qué mejor sitio que aquí, INTERNET, la mejor y más amplia área de comunicación del mundo. Lo cual me garantiza que mis relatos puedan llegar a diversas personas sin ningún tipo de frontera.

Mi idea de comunicación intentaré que sea en los dos sentidos (emisor-receptor, receptor-emisor) y, para ello me gustaría que todo el que pasara por aquí y se parara a leer mis palabras, me pusiera algún comentario dándome su opinión o simplemente un: - “Hola he leído esto”. Para poder saber, de alguna forma, que esto está siendo leído y que mis palabras no se pierden en el olvido. Con esto no quiero decir que me voy a dedicar a contestar a todo el que pase por aquí (alguna vez sé que lo haré), pues para ello existen múltiples foros en la red y este no es uno de ellos. Simplemente las opiniones de los demás me servirán, también para saber si alguien opina o discrepa de mis pensamientos, lo cual es bueno porque hace que uno aprenda cosas nuevas.

Pasando ya al último tema, las historias las iré colgando aquí tan rápido como me sea posible, ya que con la carrera tengo muy poco tiempo libre para poder hacer estas cosas, pero aún así espero conseguir mis metas.

Y ya finalizando este escrito, agradezco de ante mano a todo aquel que pase por aquí y emplee su valioso tiempo en echar una miradita.

MUCHAS GRACIAS A LOS FUTUROS LECTORES.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Spain License.